El objetivo de este proyecto es centrar todos los esfuerzos para que las mujeres y los niños más pequeños en este remoto lugar, puedan tener sus necesidades básicas cubiertas para su adecuado crecimiento y desarrollo. La comida, el agua y la salud desde el día de nacimiento son la clave para fomentar y promover un futuro mejor para todas las familias de Nyangatom.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO – Misión de Nyangatom, región de Omo Suroeste, Etiopía.
VER UN VÍDEO SOBRE LA MISIÓN DE NYANGATOM
NYANGATOM AGUA PARA LA PAZ
En Diciembre de 2012, el obispo de Lodwar (Kenia), Mons. Dominic Kimengich, invitó a obispos de la región fronteriza con Turkana, al Jubileo de Oro de la diócesis de Lodwar. Pidió ayuda a los miembros de la Comunidad Misionera de San Pablo Apóstol (MCSPA) para organizar la primera ” Conferencia de Paz y Evangelización tras-fronteriza de las diócesis católicas dentro de la Cuenca del Lago Turkana”, destinada a establecer diálogo y colaboración práctica entre las diócesis católicas vecinas, que comparten grupos étnicos y problemas comunes. Durante mucho tiempo estas diócesis han estado trabajando cada una por su cuenta.
La iniciativa es coordinada por el nuevo creado departamento de la diócesis de Lodwar “Pacem in Terris”, con un comité ejecutivo formado por miembros de distintas diócesis bajo auspicios de AMECEA (Conferencia Episcopal del Este de Africa).
Como resultado de la iniciativa, los miembros de la MCSPA Nyangatom (región de Omo Suroeste, Etiopía) invitaron a la Iglesia Católica a establecer una presencia en la zona (Ilemi Triángulo, Corredor Kibish-Nyangatom) con el objetivo de traer fe, desarrollo y paz.
La paz ha llegado a Nyangatom con el establecimiento de la misión
VER UN VIDEO LA SED DE TURKANA
UBICACIÓN DEL PROYECTOLa región, bajo jurisdicción eclesiástica del Vicariato Apostólico de Jima-Bonga, debido a su lejanía, inaccesibilidad y la inseguridad, la Iglesia nunca se había establecido en esa zona. La región se encuentra al otro lado de la frontera con Kenia, fácilmente accesible desde el lado keniano (Turkana), se enmarca en la diócesis de Lodwar. Los dos obispos vecinos son conscientes de las enormes necesidades de la gente de la zona.
Las tribus Turkana y Nyangatom comparten el mismo idioma, hace que sea más fácil para los agentes pastorales que han trabajado entre los Turkana, entender el idioma y la cultura de Nyangatom. Esto motivó la iniciativa de enviar a agentes de pastoral de la diócesis de Lodwar, (Turkana, Kenia) a las poblaciones nómadas de Nyangatom, al otro lado de la frontera con Kenia.
Justificación del proyectoEl establecimiento de la misión de Nyangatom en la zona promoverá la atención a las necesidades de desarrollo más urgentes de la población local. La iniciativa surgió como una misión de la diócesis de Lodwar,, en el contexto de la Conferencia de Paz.
Los niños que sufren desnutrición durante los primeros años de vida tendrán que enfrentarse a graves consecuencias en el futuro, según organización mundial de la salud OMS.
Este estudio de necesidades ayudó a trazar un plan estratégico para la misión de Nyangatom, base para los proyectos de desarrollo generales futuros que se hacen en la zona.
La población Nyangatom es menos vulnerables al hambre y la sequía que sus vecinos de Turkana, están en alto riesgo de escasez de alimentos, sobre todo durante la estación seca. Un 98% de los encuestados han sufrido escasez de alimentos. Las estrategias que emplean cuando se enfrentan a períodos de sequía o de hambre varía según la ubicación geográfica, en general el 19% se basó en la migración, el 10% redujo el número de comidas que comían, y otro 23% se beneficiaron de los programas gubernamentales de comida por trabajo. Más de un 60% dependen de la ayuda alimentaria del gobierno.
Los Nyangatom son productores agropecuarios a diferencia de sus vecinos Turkana, exclusivamente ganaderos. El patrón bimodal de la precipitación en la zona les permite practicar la agricultura de secano durante las dos temporadas de lluvias, de abril a junio y de septiembre a noviembre. El cultivo principal es el sorgo seguido por el maíz, siendo el más productivo el sorgo de 110 kg de por hogar en pueblos como Kajamakin, 80 kg en Nawoyapei, en Lokorilam y Koutom menos de 5 kg. En cuanto al maíz nuevo aldeas como Kajamakin y Nawoyapei consiguieron un buen año de cosechas obteniendo 47 kg y 37 kg, respectivamente, mientras que la cosecha en Lokorilam y Koutom fue muy escasa. Esto define el patrón errático e imprevisible de las lluvias en la zona.
La woreda Nyangatom en Etiopía sólo tiene un centro de salud en Kangaten y 10 puestos de salud proyectados en las aldeas más remotas. Las enfermedades más comunes son la malaria y las enfermedades asociadas con la falta de higiene y saneamiento.
La comunidad Nyangatom tiene acceso limitado a los servicios de salud. La zona no tiene instalaciones de salud. para hacer frente a las necesidades médicas de la población. El único centro de salud. ofrece servicios curativos con recursos muy limitados. Sufre escasez de medicamentos y de personal la mayor parte del tiempo. El centro de salud de Kangaten está a 38 km del área de Nakua mientras que el hospital de referencia es Jinka que queda como a unos 180 kilómetros de distancia. El promedio de horas que los encuestados utilizan para llegar al centro de salud más cercano es de 9,6 horas.
Las principales causas de mortalidad son la malaria, enfermedades respiratorias y enfermedades zoonóticas como la brucelosis o la tuberculosis debido a la proximidad entre los hogares y los animales. Los corrales se construyen junto a los hogares. Otras enfermedades transmitidas por los animales son el ántrax y la brucelosis. Insectos como moscas y garrapatas son comunes, también la mosca tze-tze. Otras enfermedades importantes incluyen mordeduras de animales rabiosos, serpientes venenosas o insectos, la fiebre tifoidea y el reumatismo. Hay prevalencia de enfermedades de la piel, infecciones en los ojos y la diarrea debido a la falta de higiene y la escasez de agua. Durante una campaña oftalmológica realizada en noviembre de 2014 con oftalmólogos españoles se encontraron muchos casos de cataratas y tracoma.
El saneamiento y la higiene son un gran problema entre los Nyangatom . La proximidad de animales y humanos produce muchas enfermedades. La falta de letrinas hace que alrededor de las aldeas haya multitud de excrementos. Los Nyangatom al ser nómadas no tienen sistemas de saneamiento eficientes, lo que crea serios problemas cuando las poblaciones se van poco a poco sedentarizando como en la actualidad.
Al no tener letrinas la defecación a campo abierto y lechos de ríos estacionales es una práctica común. Sólo el 13% de los encuestados respondió que usan una letrina, mientras que el 54% dijo que lo hacen fuera de la aldea, el 33% dijo que ellos usan el lecho del río estacional. Enfermedades como el paludismo y otras relacionadas con la escasez de agua tienen una grave incidencia.
En cuanto a la educación, en toda la zona hay 12 unidades de educación preescolar, 10 escuelas de primero a cuarto grado, 2 de primero a octavo grado, y uno del 9 al 10º grado. El número total de estudiantes es 1587, es decir, un 8% de la matrícula escolar. Hay un número significativo de estudiantes de alfabetización de adultos.
La encuesta descubrió que mientras que el sólo el 7% de los encuestados había asistido a la escuela, el 75% de ellos tenía a alguien en la familia que asistía a la escuela en ese momento. Muestra un signo de mejora por parte del gobierno en educación, el reto son las infraestructuras deficientes, la falta de material didáctico, falta de maestros y ausentismo escolar debido a la falta de motivación y el cierre de muchas escuelas a lo largo de la frontera con Kenia. debido a la inseguridad.
A partir de la observación directa se descubre un desequilibrio de género en el acceso a la educación formal, la mayoría de los niños que asisten a las escuelas son varones. Los factores que restringen la educación de las niñas son la pobreza, las tareas domésticas y tradiciones como el matrimonio a temprana edad, en el que las niñas se reservan para ganar una dote a la familia.
El pastoreo trashumante tiene un impacto negativo en la educación de los niños. Debido a las poco fiables e irregulares lluvias, los pastores tienen que emigrar en busca de pastos más verdes y agua para sus animales al menos una vez al año, por lo que es difícil de priorizar los temas de educación.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La falta de agua, falta de alimentos (debido a las prolongadas sequías y agricultura de subsistencia) y la falta de adecuadas infraestructuras sanitarias y educativas, afectan el bienestar de los niños y de la salud de los más jóvenes y de las mujeres embarazadas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
COBERTURA DEL PROYECTO MATERNO-INFANTIL EN NYANGATOM
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Galería imágenes